La musicoterapia se está convirtiendo, con el paso del tiempo, en una gran herramienta mediante la cual conseguimos en clase una gran eficacia en la atención de los alumnos que presenten dolencias de diferente carácter.
Definición de musicoterapia:
“Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un Musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas .La Musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que el / ella alcance una mejor organización intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida. A través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento.”
Este es un tipo de educación distinto a los que conocemos y utilizamos normalmente, no solo a nivel escolar sino en otros ámbitos que se dirigen a otro tipo de receptores fuera de las aulas (geriatría, discapacitados, enfermos mentales, enfermos crónicos, etc.); según con quien se trabaje, perseguiremos un objetivo u otro.. Esta educación podemos orientarla hacia personas con problemas físicos, psíquicas, cognitivos, conductuales, etc. Ademas, el hecho de que se aplique de manera conjunta con otras personas favorece aspectos como la comunicación, socialización, la forma de expresarnos y la interacción mediante actividades físicas grupales.
Se ha constatado que muchas personas con este tipo de deficiencias, al haber sido tratadas con la musicoterapia, han mejorado notablemente desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo, se favorece el desarrollo emocional de las personas ya que podemos llegar a ellos de una manera distinta llegando a producir en las personas una respuesta mas profunda, sincera y sentimental. Por otro lado, se ha comprobado que este es un medio eficaz para distraer a los receptores de los problemas y las preocupaciones del día a día. De la misma manera, la musicoterapia favorece al aumento del riego sanguíneo cerebral mejorando la salud del receptor.
Hablando ahora en un contexto educativo, este tipo de terapia va dirigida al alumnado "especial" del centro (un alumnado que no debe recibir una educación similar a la del resto de sus compañeros pero que tampoco se les debe apartar del grupo para que no se sientan discriminados). Normalmente en las clases de música no se encuentra un profesor cualificado para integrar a los niños con necesidades educativas especiales dentro del grupo de clase. Aún así, sería bueno que los profesionales conocieran, manejaran e integraran este tipo de recurso educativo como es la musicoterapia que a diferencia de la educación musical no tiene como fin el conocimiento de la música en si mismo, sino que mas bien actúa como medio de adquisición de resultados terapéuticos para la mejora en la calidad de vida de las personas, ya que se trabajan a los que no pueden llegar con otros medios y áreas (atención del niño, capacidad creativa y de comprender, etc.)